Vera Sanz, José
Ficha
Apellidos y Nombre
Vera Sanz, José
Sexo
Hombre
Fecha de nacimiento
agosto 5, 1897
Lugar de nacimiento
Madrid
Provincia de nacimiento
Fecha de fallecimiento
enero 18, 1990
Profesión
Empleado público Ver todo fichas con este valor
Organizaciones de militancia
UGT
PSOE
Cargos desarrollados en UGT
Afiliado Agrupación Socialista de Madrid
Tribunal/es juzgador
Consejo de Guerra Permanente nº3 de Madrid (24.815)
Nº causa/s
Sumario 24.815
Sumario 8.577
Sumario 17.012
Sumario 24.689
Sumario 34.812
Imputación delito
Auxilio a la rebelión (24.815)
Sentencia
12 años y 1 día de reclusión menor (24.815)
Cárcel/cárceles
Prisión Central de Santa Rita - Carabanchel (Madrid) Ver todo fichas con este valor
Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) Ver todo fichas con este valor
Conmutación de pena
Sí
Pena tras la conmutación
6 años de prisión menor (24.815)
Fuentes documentales del proceso
Archivo General e Histórico de la Defensa
AGA/Alcalá de Henares (Prisiones)
Archivo Militar de Guadalajara. Sección: Ordinarias, Caja 263, Expediente 5628
Resultando hechos probados según la sentencia del tribunal franquista
Afiliado al PSOE desde Junio de 1937 (carnet nº 10495). "Miembro del sindicato de trabajadores de Hacienda y de UGT desde Enero de 1937 (socio nº 241). Inspector Jefe de la Delegación de Hacienda de Madrid (en sustitución del titular destituido por desafecto). Director de la revista "Hacienda" del FP".
Observaciones
Trabajó en la Delegación de Hacienda en Madrid desde abril de 1919. Miembro de la Sociedad de Oficios Varios de la UGT y afiliado a la AS de Madrid desde 1931, siendo baja en la misma a finales de 1933 y reingresando en el Sindicato de Trabajadores de Hacienda de la UGT en enero de 1937 y en la AS de Madrid en junio de ese mismo año. Director de Hacienda, órgano oficial del Frente Popular de Funcionarios. Durante la guerra civil fue Inspector Jefe de la Delegación de Hacienda. Finalizada ésta fue detenido y condenado a 12 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado en Madrid el 18 de septiembre de 1939, pena que le fue rebajada a 6 años el 23 de octubre de 1940. Estuvo internado en las prisiones de Santa Rita (Madrid) y Alcalá de Henares (Madrid) en la que ingresó en 3 de noviembre de 1939 y de donde salió en libertad condicional el 1 de febrero de 1941. En la cárcel aprendió a repujar en cuero, encuadernar y otras actividades manuales. Tiempo después de recobrar la libertad reingresó en el Cuerpo de Inspectores de Hacienda en el que trabajó hasta su jubilación, dedicándose entonces a pintar al óleo y realizar trabajos de copista. Falleció en Madrid el 18 de enero de 1990.
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
Fotografía: Archivo fotográfico FPI