Aub Mohrenwitz, Max
Ficha
Apellidos y Nombre
Aub Mohrenwitz, Max
Sexo
Hombre
Fecha de nacimiento
junio 2, 1903
Lugar de nacimiento
París (Francia)
Fecha de fallecimiento
julio 22, 1972
Profesión
Escritor Ver todo fichas con este valor
Organizaciones de militancia
UGT
PSOE
PSOE
Cargos desarrollados en UGT
Afiliado Agrupación Socialista de Valencia y Sección PSOE de México
Fuentes documentales del proceso
Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)
Observaciones
Su padre era alemán y su madre francesa, ambos de origen judío, que se trasladaron a Valencia al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914. Estudió en el Instituto Luis Vives y con la mayoría de edad adquirió la nacionalidad española. Trabajó en el negocio familiar como viajante de comercio de bisutería fina, lo que le permitió conocer en profundidad España y, debido a su independencia económica, dedicarse a su gran pasión, la literatura. Se inició en el teatro de vanguardia con la obra El desconfiado prodigioso (1924) y en 1925 publicó sus primeros versos, Los poemas cotidianos. En 1927 escribió la obra de teatro Espejo de avaricia, en 1928 Narciso y en 1929 el libro en prosa Geografía. Su compromiso social le llevó a ingresar ese mismo año en la AS de Valencia, donde desarrolló gran actividad. Durante la Segunda República colaboró con el teatro El Búho de Valencia y continuó con su producción literaria, escribiendo para las Misiones Pedagógicas, Jácara del Avaro. Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 se hizo cargo, junto a José Renau, de la dirección del diario de Valencia Verdad hasta octubre de 1936, que reclamado por Luis Araquistáin pasó a ser agregado cultural de la embajada española en Francia. Allí permaneció hasta octubre de 1937 encargándose como Comisario adjunto del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de solicitar a Picasso un mural, que iba a ser el famoso Guernica. Posteriormente regresó a España para hacerse cargo de la Secretaría del Consejo Central del Teatro, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes, cargo en el que se mantuvo hasta la caída de Barcelona a finales de enero de 1939. Entre julio de 1938 y enero de 1939 colaboró con André Malraux en el rodaje de la película Sierra de Teruel. Finalizada la guerra civil vivió en París, donde fue detenido en marzo de 1940. Tras pasar por varias cárceles y el campo de concentración de Vernet-Ariège en Francia, fue deportado al campo de castigo de Djelfa en Argelia, de donde salió en 1942 con la ayuda del Cónsul de México en Francia, trasladándose a Uxda en la frontera con Marruecos y más tarde a Casablanca, donde permaneció escondido hasta que pudo trasladarse a México, llegando a Veracruz a bordo del vapor Serpa Pinto en octubre de 1942. En el exilio estuvo afiliado al Círculo Jaime Vera de México (sector negrinista del PSOE). Expulsado del Partido en 1946 al no incorporarse a la AS Española de México, creada por mandato de la Comisión Ejecutiva del interior para unificar los distintos grupos socialistas que existían en esos momentos en México. Fue miembro del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica Mexicana desde 1943, secretario de la Comisión Nacional de Cinematografía en 1944, profesor del Instituto de Cinematografía de 1943 a 1951 y dirigió Radio Universidad de la UNAM desde 1960 1966 y en edición privada las revistas Sala de Espera (1958 a 1968) y Los Sesenta (1964). Desarrolló una importante obra literaria entre la que sobresale El laberinto mágico, serie narrativa compuesta por los libros: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968) y las obras Josep Torres Campalans (1958), La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco (1960) y La calle de Valverde (1961). Visitó España en dos ocasiones, 1969 y 1972 y fruto de su primera visita fue una de sus últimas obras, La gallina ciega (1971). Falleció en México el 22 de julio de 1972. Fue readmitido honoríficamente en el PSOE, a título póstumo, por su XXXVII Congreso celebrado en julio de 2008 a propuesta de la Federación de Canarias, que solicitó la rehabilitación de Juan Negrín y todos los expulsados en 1946.
[Corresponde al nº 159 del DBSE 1879-1939]
Obras: Véase Obras Completas publicadas por la Fundación Max Aub (Segorbe-Teruel) y Diccionario biobibliográfico..., vol. 1, pp. 222 a 230
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
[Corresponde al nº 159 del DBSE 1879-1939]
Obras: Véase Obras Completas publicadas por la Fundación Max Aub (Segorbe-Teruel) y Diccionario biobibliográfico..., vol. 1, pp. 222 a 230
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
Exilio
Sí