Chamorro Daza, Antonio

Ficha

Apellidos y Nombre

Chamorro Daza, Antonio

Sexo

Hombre

Fecha de nacimiento

abril 20, 1903

Lugar de nacimiento

Huesa

Provincia de nacimiento

Fecha de fallecimiento

marzo 7, 2003

Profesión

Organizaciones de militancia

UGT
PSOE

Cargos desarrollados en UGT

Afiliado Juventudes Socialistas de Granada

Fuentes documentales del proceso

Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)

Observaciones

Desde 1918 estudió Magisterio en la Escuela Normal de Granada y en 1922 inició los estudios de Medicina finalizándolos en 1927. En 1929 fue nombrado encargado del laboratorio de anatomía patológica de la clínica de Alejando Otero. En septiembre de 1932 fue contratado por la Universidad como profesor Ayudante, además de ejercer como tocólogo del Seguro de Maternidad de la Mujer Trabajadora (1932-36). Debido a su vinculación con la Universidad de Granada y al prestigio reconocido en el laboratorio de Anatomía Patológica de la Clínica de Obstetricia, del que era su encargado, sus profesores le animaron a continuar estudios de doctorado, cuya tesis doctoral defendió el 11 de julio de 1935 en la Universidad de Madrid, calificada con Sobresaliente, que por sus aportaciones y técnicas fue publicada en ese año en la Revista Española de Obstetricia y Ginecología: “La transplantación autoplástica del ovario a la cámara anterior del ojo en la coneja”. Continuó con sus investigaciones, algunas publicadas en Alemania (“HormonaleSchwngerschaftsdiagnose and Kanincheneierstöcken die in die vordere Augekammerautoplastischverplanztwurden”), lo que le abrió el camino para ser becado por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y marchar a Berlín en 1935. En la capital alemana trabajó en el Laboratorio de Biología de la Frauenklinikde La Charité, incorporándose al equipo de otros laboratorios prestigiosos. Pero estalló la guerra y ésta no fue ajena a su avatares, porque anteriormente en Granada ya se había comprometido en las Juventudes Socialistas y como vicepresidente de la UGT, además de formar parte de las listas electores del PSOE en las elecciones a diputados a Cortes del año 1933. La claridad y elocuencia de su discurso se hicieron notar con motivo de los actos celebrados en la conmemoración del sexto aniversario de la muerte de Pablo Iglesias; aunque su nombre fue incluido en los últimos puestos de una lista que encabezaban Fernando de los Ríos, María Lejárraga, Ramón Lamoneda y Pascual Tomás. En julio de 1936 fue reclamado por uno de sus profesores en Granada, el catedrático de Obstetricia Alejandro Otero Fernández, en ese momento residente en París como miembro destacado del Servicio de Adquisiciones Especiales (compra de armas para la República), por lo que en octubre de 1936 Antonio Chamorro fue nombrado secretario de segunda clase interino de la Embajada de España en Berlín y, un mes más tarde, segundo secretario y encargado de negocios de la misma; como encargado de la valija diplomática tuvo que viajar por toda Europa. El devenir de la guerra y su situación personal en continuo peligro, en octubre de 1938 le hizo volver a la investigación, formando parte de la élite científica del Institut du Radium de París. La invasión alemana de Francia le hizo temer por su vida como estaba sucediendo con otros exiliados españoles, sobre todo de aquellos que por su prestigio eran considerados como enemigos de los regímenes nazis o aliados como el franquista; por ello Antonio Chamorro trató de incorporarse a algún centro de investigación en Londres, sin conseguirlo. En febrero de 1940 su profesor y amigo Alejandro Otero se dirigió al dirigente socialista Francisco Cruz Salido buscando una salida de Francia con destino a México para él y Antonio Chamoro, pero Cruz Salido y su mentor Julián Zugazagoitia serían capturados por la Gestapo, entregados a la policía española el 31 de julio del mismo año, siendo ejecutados el 9 de noviembre en el cementerio de La Almudena de Madrid. Antonio Chamorro, ayudado por la Resistencia, pudo permanecer en Paris durante toda la ocupación. En 1945 entró a formar parte del del grupo de investigadores del Centre Nationale de la Recherche Scientifique (C.N.R.S., dependiente del Ministerio de Educación francés), concluyendo su periodo como investigador de ese centro el 30 de abril de 1971. Igualmente durante los años 1955 a 1957 colaboró en el laboratorio de Fisiología General de la Sorbonne. En el transcurso de esos años fue reconocido por sus trabajos de investigación: en 1952 la Academia Nacional de Medicina de Francia le concedió el premio Monthuse-Ménière, en 1964 recibió la Medalla Lacassagne, etc. Al igual que sucediera con muchos exiliados españoles Antonio Chamorro no regresaría a España hasta los años de la transición. A Granada no volvería hasta el 3 de mayo de 1980, siendo una de sus primeras visitas al cementerio en el que durante la guerra civil y después habían sido fusilados muchos amigos y compañeros, dejando en su testamento que en aquel fuesen inhumadas sus cenizas. Falleció en Bañolas (Gerona) el 7 de marzo de 2003.

Obras: Véase E. BARRANCO CASTILLO y E. GARCÍA VERA. Científicos españoles en el exilio (II)…; ANTONIO CHAMORRO DAZA [1903-2003]. Un investigador español en el exilio…
Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Exilio

Conjuntos de fichas