García Pérez, Tomás
Ficha
Apellidos y Nombre
García Pérez, Tomás
Sexo
Hombre
Fecha de nacimiento
marzo 7, 1908
Lugar de nacimiento
Bilbao
Provincia de nacimiento
Bizkaia Ver todo fichas con este valor
Organizaciones de militancia
UGT
PSOE
Fecha de afiliación UGT
1928
Fecha de afiliación PSOE
1928
Cargos desarrollados en UGT
Secretario del Sindicato de Obreros y Empleados de Pescados de la UGT de Bilbao (Vizcaya)
Fuentes documentales del proceso
Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)
Observaciones
Miembro del Sindicato de Obreros y Empleados de Pescados de la UGT desde 1928, siendo secretario del mismo y afiliado desde ese mismo año a las Juventudes Socialistas de Bilbao (Vizcaya).
Posteriormente ingresó en la Agrupación Socialista, siendo tesorero de la misma en 1932. Estuvo en prisión por su participación en el movimiento pro-republicano de diciembre de 1930 y posteriormente en la revolución de octubre de 1934 permaneciendo en la cárcel hasta la amnistía de febrero de 1936 tras el triunfo electoral del Frente Popular. Durante la guerra civil fue Subdirector General de Pesca del Gobierno Vasco, comandante del 7º Batallón de Carabineros, prestó servicio en la Subsecretaría del Ejército de Tierra y fue jefe de la 4ª Sección del SIM en la Demarcación de Tarragona. Finalizada la guerra civil pasó a Francia y de allí embarcó rumbo a México donde llegó en junio de 1939 en el Siboney. En julio de 1943 fue elegido presidente del Comité Central Socialista de Euskadi constituido por Santiago Aznar tras la ruptura de éste con el Partido Socialista en la crisis de los consejeros socialistas en el Gobierno Vasco. Fue expulsado del PSOE junto con el resto de integrantes del órgano creado por Santiago Aznar, tras la asamblea del Círculo Cultural Pablo Iglesias celebrada en México el 25 de julio de 1943. El 14 de diciembre de ese mismo año firmó un manifiesto en representación del Partido Socialista de Euskadi en el que se rechazaba toda posible colaboración con los monárquicos y se reconocía al Gobierno Vasco como la "más alta representación del pueblo vasco en esos momentos". En 1946 el II Congreso del PSOE en el exilio ratificó su expulsión al no haberse incorporado a la Agrupación Socialista Española de México, creada por mandato de la Comisión Ejecutiva del interior de España para unificar los distintos grupos socialistas que existían en ese momento en México.
Exilio
Sí
Lugares de Residencia en el exilio
México