Martínez Sánchez, Alfredo
Ficha
-
Apellidos y Nombre
-
Martínez Sánchez, Alfredo
-
Sexo
-
Hombre
-
Fecha de nacimiento
-
24 noviembre 1890
-
Fecha de fallecimiento
-
30 julio 1968
-
Organizaciones de militancia
-
UGT
-
PSOE
-
Cargos desarrollados en UGT
-
Miembro afiliado de la UGT
-
Fuentes documentales del proceso
-
Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)
-
Observaciones
-
Emigró a Argentina, estableciéndose en Buenos Aires en noviembre de 1910. Regresó en torno a 1913 a su localidad natal, Casalarreina. En 1921 se presentó a las elecciones a diputado provincial por el distrito de Haro-Santo Domingo, sin resultar elegido. Sí fue elegido posteriormente concejal del Ayuntamiento de Casalarreina en las elecciones municipales de 1922. Secretario del Ateneo Republicano de Casalarreina en 1930 y 1931. De nuevo elegido concejal en las elecciones municipales de abril de 1931, formando parte de la candidatura de la Conjunción Republicano Socialista. Anuladas las elecciones de abril, fue nombrado presidente de la Comisión Gestora del Ayuntamiento y en la repetición de las elecciones del 31 de mayo siguiente logró ser elegido alcalde de Casalarreina. Fue también representante obrero en la Junta Provincial Agraria de Logroño y participó en la constitución de la Agrupación Socialista de dicha localidad, llegando a ser secretario de su Comité Directivo. Por su implicación en la huelga campesina de junio de 1934 fue procesado y acusado por el delito de coacciones, del que resultó absuelto. Volvió a ser detenido de nuevo durante la revolución de octubre de ese año. En el Consejo de Guerra celebrado en Logroño el 3 de julio de 1935, el fiscal solicitó para él la pena de muerte, aunque finalmente fue condenado a 12 años de prisión. En marzo de 1936 fue nombrado diputado provincial por Haro-Santo Domingo y miembro del Comité del Frente Popular en Logroño. En abril de ese mismo año fue elegido compromisario del PSOE para la elección del nuevo presidente de la República (Manuel Azaña). Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio salió hacia Madrid con otros dos compañeros. Detenidos los tres en Peñacerrada (Álava), él consiguió escapar y regresar a Logroño.
-
Sus dos hermanas, maestras de profesión, y un cuñado médico fueron fusilados en Cabretón y Quel, respectivamente. Su mujer, Teresa Velasco, dirigente del Sindicato de Obreros y Obreras de la Fábrica de Tabacos de Logroño, fue detenida en julio de 1936 estando embarazada, dio a luz en la cárcel, donde falleció la niña en octubre de 1937, a los pocos meses de su nacimiento. Al salir en libertad en septiembre de 1939 se reunió con Alfredo en San Sebastián (Guipúzcoa) para intentar pasar a Francia. Al fracasar su propósito, se trasladaron con nombres falsos a un pueblo de La Coruña, donde tenían familia. Allí trabajó en la reorganización del PSOE y la UGT en la clandestinidad. Su mujer regresó a Logroño, donde en 1947 trabajaba de nuevo en la Fábrica de Tabacos y él, en 1948, se trasladó a Francia, instalándose en Commentry (Allier), donde trabajó como matarife y carnicero y se incorporó a las Secciones de la UGT y del PSOE, siendo secretario de esta última y representándola en los Congresos del PSOE celebrados en 1951, 1952, 1958 y 1961. También fue delegado por la Sección de Montluçon (Allier) en el Extraordinario y IX Congresos del PSOE, celebrados en 1951 y 1964 respectivamente. En la UGT fue delegado de la Sección de la UGT de Commentry al IV Congreso de la UGT celebrado en 1951 y delegado del Grupo Departamental de la UGT de Allier a la Asamblea de Delegados Departamentales de la UGT en el exilio en 1952. Quebrantada su salud, ingresó en la Casa de Retiro La Garenne de Souppes (Seine et Marne), falleciendo el 30 de julio de 1968 en el hospital de Fontainebleau (Sena).
-
Exilio
-
Sí
-
Fecha de salida al exilio
-
1948
-
Lugares de Residencia en el exilio
-
Francia