Múgica Herzog, Enrique
Ficha
Apellidos y Nombre
Múgica Herzog, Enrique
Sexo
Hombre
Fecha de nacimiento
febrero 20, 1932
Lugar de nacimiento
San Sebastián
Provincia de nacimiento
Gipuzkoa Ver todo fichas con este valor
Fecha de fallecimiento
abril 10, 2020
Profesión
Abogado Ver todo fichas con este valor
Organizaciones de militancia
UGT
PSOE
PSOE
Cargos desarrollados en UGT
Miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el Interior (Guipúzcoa)
Fuentes documentales del proceso
Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)
Observaciones
Su padre era violinista, afiliado a Izquierda Republicana y a la UGT de San Sebastián (Guipúzcoa) y su madre hija de un peletero judío-polaco que llegó a dicha localidad desde París (Francia) huyendo del conflicto bélico en 1914. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 y la caída posterior de San Sebastián su padre marchó a Bilbao (Vizcaya) y él con su madre y su hermano pequeño Fernando salieron en barco rumbo a Bordeaux (Francia) regresando a San Sebastián meses después en 1937. El padre fue evacuado por enfermedad desde Vizcaya a Bayonne (Francia) antes de que se produjera la caída del frente Norte, falleciendo en Francia en 1937. Un hermano de su padre, militante del PSOE, fue fusilado al finalizar la guerra civil. Realizó los estudios primarios y el bachillerato en el Colegio Santa María de los Marianistas en San Sebastián y estudió por libre los tres primeros cursos de Derecho en dicha localidad, examinándose en la Universidad de Valladolid. Desde 1949 participó en las actividades del Círculo Cultural Guipuzcoano donde conoció a Luis Martín Santos (PSOE) y Gabriel Celaya entre otros. Este último le presentó a Federico Sánchez (Jorge Semprún) en los locales de la pequeña editorial de poesía Norte que regentaba en San Sebastián. Realizó el servicio militar en la Agrupación de Transmisiones de la VI Región Militar en dicha ciudad. Marchó a Madrid para estudiar 4º y 5º de Derecho en la Universidad Central de la capital de España. Allí en contacto con Javier Pradera se incorporó al Partido Comunista de España en octubre de 1953. En 1956 fue detenido en el curso de las protestas estudiantiles en la Universidad por haber sido uno de los organizadores del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y preconizado la convocatoria de un Congreso Nacional de Estudiantes. Después de estar 15 días en la Comisaría de San Sebastián fue trasladado a la prisión de Carabanchel en Madrid donde permaneció durante tres meses, de los cuales 20 días estuvo en una celda de castigo. De regreso a San Sebastián formó parte del Comité Provincial del PCE en Guipúzcoa y fue miembro del Secretariado Nacional de Intelectuales del PCE, empezando a ejercer la abogacía en un despacho en Rentería (Guipúzcoa), a la vez que daba clases particulares. Se colegió como abogado en Madrid y San Sebastián, formando parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de esta última ciudad. Fue detenido en 1959 en el curso de las movilizaciones de la Huelga Nacional Pacífica impulsada por el PCE, pasando cuatro meses y medio en la cárcel de Carabanchel donde coincidió con Antonio Amat Maiz, relación que sería trascendente en su evolución ideológica hacia el socialismo. Al salir en libertad regresó a San Sebastián donde continuó su actividad política en el PCE hasta junio de 1962 que fue detenido de nuevo en el curso de los movimientos huelguísticos iniciados en la primavera de ese año. Estuvo 20 días incomunicado en la cárcel de Larrinaga (Vizcaya) siendo trasladado a la cárcel de Carabanchel. En Madrid fue condenado a 6 años de reclusión que cumplió en el penal de Burgos hasta abril de 1964. Estando recluido en Burgos se afilió al PSOE en 1963. De vuelta en San Sebastián entró en contacto con Ramón Rubial quién en 1967 lo incorporó a la Comisión Permanente del Interior, equivalente a la Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior. Conocido como Goizalde y en alguna ocasión como Trastamara. En el X Congreso del PSOE en el exilio celebrado en Toulouse (Francia) en agosto de 1967 fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva en el interior. El siguiente Congreso (XI, Toulouse agosto 1970) decidió que los miembros de la Comisión Ejecutiva del Interior serían mayoría sobre los del exilio (9/7). En el XI Congreso de la UGT en el exilio celebrado en Toulouse en agosto de 1971 se incorporó igualmente a su Comisión Ejecutiva y en el XII Congreso (1973) fue nombrado secretario de Organización, cargo que desempeñó hasta el XXX Congreso de la UGT, primero celebrado en España después de la guerra civil, que tuvo lugar en abril de 1976 en Madrid. En los años finales de la dictadura sufrió dos detenciones. El 24 de enero de 1969 durante el Estado de Excepción siendo deportado a Sacedón (Guadalajara) donde permaneció durante dos meses y el 31 de enero de 1971 en Madrid junto a Felipe González, Nicolás Redondo, Cristóbal Cáliz y Ambrosio Gutiérrez, saliendo en libertad bajo fianza de 30.000 pesetas. El fiscal solicitó para él 12 años de prisión por reincidente. El juicio se convocó y se aplazó en tres ocasiones por la presión socialista internacional. La última se suspendió horas antes de su comienzo, ante la presencia en Madrid de Otto Kersten secretario general de la CIOSL (Conferencia Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) entidad que reunía a más de 100 millones de trabajadores en el mundo en ese momento. Posteriormente en el PSOE formó parte de su Comisión Ejecutiva desempeñando los cargos de vocal (1972-1974), secretario de Coordinación (1974-1976), secretario de Relaciones Políticas (1976-1981), secretario Ejecutivo (1981-1984), secretario de Política Institucional (1984-1988) y secretario Ejecutivo (1988-1994). Desde este año en adelante formó parte del Comité Federal del PSOE. En el verano de 1975 representó al PSOE en la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática que agrupaba a una parte de la oposición y que a comienzos de 1976 se unió con la Junta Democrática (impulsada por el PCE) para constituir Coordinación Democrática (popularmente conocida como Platajunta) en la cual siguió representando al PSOE. El 22 de octubre de 1980 asistió junto a Juan Reventós y Antonio Ciurana, alcalde de Lérida, a una reunión celebrada en la casa de éste último con el general Alfonso Armada, por entonces gobernador militar de Lérida, encuentro que después del 23 de febrero de 1981 (intento de golpe de Estado de Tejero) dio lugar a múltiples especulaciones, siendo de hecho llamado a declarar en el juicio contra Tejero en 1982. Fue elegido diputado del PSOE por Guipúzcoa en las primeras elecciones generales de la democracia celebrado en junio de 1977 siendo reelegido en todas las celebradas posteriormente (1979, 1982, 1986, 1989, 1993, 1996 y 2000) aunque en estas renunció al escaño poco después al ser elegido Defensor del Pueblo cargo que desempeñó desde junio de este año hasta junio de 2010. Fue ministro de Justicia en el gobierno de Felipe González desde julio de 1988 a marzo de 1991. En 1997 fue nombrado presidente de la Comisión de Investigación sobre las transacciones de oro procedentes del III Reich durante la II Guerra Mundial, participando también en la Conferencia Internacional sobre el Oro Nazi celebrada en Londres (Inglaterra) en noviembre de ese año y en la de Washington (Estados Unidos) celebrada en 1998, destinadas a recuperar las obras de arte expoliadas por los nazis. Por esta actividad, el Consejo de Ministros, presidido por José María Aznar, le concedió el 5 de marzo de 1999 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Al dejar el cargo de Defensor del Pueblo en junio de 2010 se retiró de la política activa. Militante de la AS de San Sebastián. Fue patrono de la Fundación Pablo Iglesias desde 1977 a 2000. Falleció en Madrid el 10 de abril de 2020.
Obras: Diccionario del Socialismo (1977); Itinerarios hacia la libertad (1986)
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
Obras: Diccionario del Socialismo (1977); Itinerarios hacia la libertad (1986)
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
Exilio
Sí