Córdoba Ortega, Santiago de

Ficha

Apellidos y Nombre

Córdoba Ortega, Santiago de

Sexo

Hombre

Fecha de nacimiento

julio 6, 1943

Lugar de nacimiento

Andújar

Provincia de nacimiento

Profesión

Estudió en el colegio de los jesuitas de Andújar, la SAFA

Organizaciones de militancia

UGT
PSOE

Cargos desarrollados en UGT

Militante de la organización clandestina en Jaén

Fuentes documentales del proceso

Diccionario Biográfico del Socialismo Español (FPI)

Observaciones

En 1950 ingresó en la orden lazarista C.M. (Andújar, Santander y Madrid), que abandonó en 1962 y se marchó a Francia donde continuó sus estudios. De la mano de un familiar condenado a muerte por el franquismo, recorre los departamentos franceses de la Drôme, Ardèche y Loira, tomando contacto con republicanos españoles exiliados. En 1963 la Agencia francesa de Cooperación con los países de su influencia en África lo contrata como profesor. Ejerce la enseñanza en las repúblicas africanas de Benín y Senegal (1963-1967), una estancia difícil en estas ex colonias independizadas a primeros de esa década, principalmente en la República de Benín marcada por continuos golpes de estado y revueltas tribales de sus etnias. En 1967 vuelve a España. En enero de 1969 ingresa en el Departamento Extranjero del Banco Central de Madrid. En la capital de España, recuperando la causa de los exiliados republicanos españoles, Santiago de Córdoba toma parte activa en el movimiento de oposición al franquismo dentro de los Grupos Unitarios de Banca, también conocidos como Comisiones Obreras. Estos grupos, organizados en las sedes de las grandes entidades financieras de Madrid, aunque parecían actuar sin estructura orgánica sindical mediante democracia directa en asambleas, no era así en la práctica: como en otros sectores de producción que actuaban contra la dictadura de Franco, los Grupos Unitarios de Banca estaban integrados por una mayoría de trabajadores sin afiliación política determinada, pero liderados por algún responsable sectorial de las más diversas y dispares ideologías declaradas ilegales —PSOE, PCE, UGT, USO, CNT, etc., que buscaban introducirse en el mundo laboral dentro o fuera del Sindicato Vertical franquista. Los Grupos Unitarios de Banca se coordinaban a través de la “Interbancaria”; ésta, a pesar de la clandestinidad de su organización y funcionamiento, organizaba continuas manifestaciones y huelgas contra la dictadura franquista. La nómina de nombres de la actividad financiera que participaron en este movimiento de oposición sindical fue grande, entre ellos María Jesús Paredes y Eugenio Pascual (PCE-CCOO), Román Recuero (MAS); Ángel Gasco Leranca y Jesús Fernández Sepúlveda (Independientes); Santiago de Córdoba, Vicente Gómez Estoa, Francisco Sánchez Pescador y Justo Fernández Rodríguez (UGT-PSOE); Pedro Soto y Leonardo Ortuño (USO), o Ramón Caracet (CNT). Después de la huelga general de enero de 1976 y siendo apercibido de expulsión por su empresa, Santiago de Córdoba es trasladado a Andújar e inicia con otros socialistas de la provincia de Jaén la reconstitución del PSOE y UGT. Varias publicaciones, como Los días olvidados. Testimonios sobre la transición en Jaén (1973-1997), o el Diario Jaén (29 de diciembre 2000 y 19 de febrero de 2002) le reconocen ser “verdadero archivo histórico del acontecer ugetista/socialista en la provincia” y su participación activa en la Transición española. A finales de 1976 participa en la reactivación del socialismo en la provincia de Jaén, en especial de la UGT. Durante los años 1976-1980 recorrió la provincia junto a otros socialistas históricos, levantando actas de reconstitución del PSOE y de la UGT, principalmente en la comarca de Andújar: Marmolejo, Lopera, Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Villanueva de la Reina..., además de ser el secretario de actas de los congresos constituyentes de la Unión Provincial de Jaén (Linares, 9-10-1977) y de la U.G.T. de Andalucía (Fuengirola -Málaga, 12 y 13 de enero de 1980). En la UGT y en el PSOE desempeñó varias responsabilidades: en la UGT de Jaén, inició su singladura en 1976 formando parte de la primera gestora provincial de la UGT de Jaén, ocupando sucesivamente la Secretaría de Despachos Jurídicos y Laborales (1976/77), Organización (1978/80), Secretario General de la Federación Provincial de Banca, Ahorro y Seguro (1980/88). El 1 de diciembre de 1988, como consecuencia del fuerte enfrentamiento político que tuvieron a nivel nacional lisie y UGT, algunos dirigentes del Sindicato siguieron en su ámbito la tesis del Gobierno, que presidía Felipe González, y no de la UGT, liderada por Nicolás Redondo. Por este motivo en Jaén el Secretario General de la Unión Provincial, Tomás Cabreras, y el de Organización, Juan Canovaca, fueron destituidos por la UGT de Andalucía, formándose una Gestora presidida por José Calahorro Téllez, en la que Santiago de Córdoba asumió varias áreas de la misma (Organización, Prensa y Documentación), consiguiendo que la huelga general del 14 de diciembre de 1988 (14-D) fuera seguida casi por el 100% de todas las actividades. Al año siguiente, en 1989, deja su responsabilidad después que la elección de la nueva Ejecutiva de la Unión Provincial de UGT de Jaén alcanzara el 99,20% de los votos del congreso extraordinario celebrado en febrero. En el PSOE fue miembro de la Comisión Provincial de Conflictos (1978/80) y Secretario General de Andújar (1978/79); en la legislatura municipal de 1991/1995, Teniente Alcalde y Concejal delegado de Hacienda y Personal; en 2003 fue elegido Consejero General y miembro del Consejo de Administración de la Caja Provincial de Ahorros de Jaén hasta 2010. Su larga experiencia político-sindical ha sido recogida por las organizaciones afines a UGT y PSOE: En el 2004, la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía ha catalogado en su Archivo Histórico la documentación e información oral que desde 1977 a 1980 redactó y vivió como Secretario de los Despacho Jurídicos Laborales (1977-1978) y de Organización (1977-1980) de la Unión Provincial de UGT de Jaén; en 2006, la Fundación Francisco Largo Caballero puso en marcha, con la colaboración del Ministerio de la Presidencia, un proyecto para la recuperación del testimonio oral de todos aquellos que, como Santiago de Córdoba, habían aportado con su trayectoria, antes y después de la muerte de Franco, la reorganización y la implantación mayoritaria del sindicalismo socialista en España. Este proyecto sobre fuentes orales (Archivo Oral del Sindicalismo Socialista) se materializó en 50 entrevistas audiovisuales a nivel del Estado español, entre ellas la de Santiago de Córdoba, de dos horas de duración, que se encuentra a disposición de investigadores e historiadores en la Fundación FLC y en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca del Archivo Histórico Nacional, donde se centran las diversas fuentes desde la Guerra Civil Española hasta la Transición. Además de mantener una constante actividad política y sindical, a partir de 1983 Santiago de Córdoba la compaginó con la cultura y la investigación histórica en su ciudad natal y provincia, siendo autor de múltiples publicaciones personales y colectivas, además de fundador y director de Cuadernos de Historia, cuya edición desde 1983 a 1989 constituye hoy una de las mejores fuentes bibliográficas sobre Andújar y la provincia de Jaén. La obra de Santiago de Córdoba tiene como observatorio: La historia contemporánea de Andújar (1868-1977) y el estudio del movimiento obrero en la provincia de Jaén, siglos XIX y XX, del que él mismo formó parte activa durante la clandestinidad y la transición democrática en España (Madrid y Jaén, 1969-1982). En 1991 formó parte de los miembros fundadores de la Asociación Historia Social (Madrid). Ha publicando ensayos y libros, entre los que merecen destacarse “Andújar, luces y sombras”. (1986 y 2005); “Estructura socio-profesional de Andújar. 1860-1900” (1987); “Causas materiales y sociales del analfabetismo en Andújar, 1860-1900” (1988); “Andújar, 1900-1950. Aspectos económicos. Sociales y políticos” (1990). “Andújar, 1993: Presupuesto Municipal. Análisis económico y objetivos sociales” (1993), “El Plan General de Ordenación Urbana de Andújar: Seguimiento y diagnosis del primer cuatrienio: 1990-1994” (1996); “Las inundaciones en el valle del Guadalquivir: Síntesis histórica de los elementos naturales y artificiales que intervienen en las inundaciones de Andújar” (1997); ha prologado varios libros: “Arquitectura contemporánea en Andújar (1920-1950)”, de Rafael A. Casuso Quesada (1990); “Los últimos que fuimos a la Guerra”, de Luis Aldehuela Gómez (2007); “Luces y sombras de la Virgen de la Cabeza. Estudio crítico mirando al Santuario”, de Pablo Utrera Cardeñas (2009). Durante los últimos años se ha especializado en la reconstrucción de la historia de UGT y PSOE y de la represión franquista en la provincia de Jaén, publicando el resultado de sus investigaciones: “Todos los nombres de Jaén: Aproximación criminal del franquismo en la provincia de Jaén, 1936-1952” (2006); “Todos los nombres: Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén” (2005 y 2007); “Andadura hacia la Libertad: Documentos para la Historia del PSOE y de UGT de Jaén” (1988, 2007 y 2008); “Historia y Memoria de Andújar, 1931-1977. Elementos Materiales y sociales de la Dictadura de Franco”, Ayuntamiento de Andújar, (JA-110/2015). En la primera década de este siglo, junto a familiares de las víctimas por la represión franquista, fue cofundador y Vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (ARMH-Jaén). Durante ese periodo, la ARMH-Jaén presentó expedientes en los ayuntamientos cabeceras de los partidos judiciales de Jaén para monumentalizar sus cementerios y homenajear a las 2.759 víctimas de la represión franquista de posguerra; sobre las fosas comunes se han erigido monumentos (del escultor Miguel Fuentes del Olmo), en los que se han grabado los nombres de las víctimas en Jaén, Andújar, Lopera, Porcuna, Martos, Alcalá la Real, La Carolina, Linares, Mancha Real, Cazorla y Villacarrillo. En la actualidad, desde hace varias décadas, viene trabajando en dos proyectos, uno sobre la geografía de la represión franquista contra los republicanos jiennenses (1936-1952). Por su vinculación desde 1977 con la UGT y la Agrupación Socialista de La Carolina, ha aportado trabajos de investigación sobre la historia local de ambas organizaciones: “Antes y después de 1976”, en “Los días olvidados. Testimonios sobre la transición en Jaén, 1973-1977” (Germania, Valencia 2002); “Ana López Gallego. Una aproximación histórica de su tiempo: La Carolina 26/02/1918 - Madrid 5/08/1939”, Ayuntamiento de La Carolina (JA-166/2017); “Todos los nombres de La Carolina: La represión criminal del franquismo, 1936-1950”, Agrupación Socialista de La Carolina (JA-169/2015) y en imprenta el “Diccionario biográfico del socialismo español: La Carolina (Jaén), 1879-1975”, Agrupación Socialista de La Carolina (JA-171/2017). En la actualidad, en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, se encuentra en la fase final de su “Diccionario biográfico del socialismo español: Provincia de Jaén, 1879-1975”, en el que ha recuperado las biografías de 7.094 socialistas de los 97 municipios de Jaén: 6.599 nombres del periodo 1879 - 1939, y 495 correspondientes a los años de la dictadura franquista:1939 - 1975.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Exilio

Conjuntos de fichas