-
Apellidos y Nombre
-
Orcoyen Recio, Antonio
-
Sexo
-
Hombre
-
Organizaciones de militancia
-
UGT
-
PCE
-
Fecha de afiliación UGT
-
1934
-
Cargos desarrollados en UGT
-
Vocal
-
Tribunal/es juzgador
-
Consejo de Guerra nº 2 de Madrid
-
Plaza de Pamplona
-
Nº causa/s
-
Sumario 57634
-
4477
-
189-42 (Plaza de Pamplona)
-
Imputación delito
-
Auxilio a la rebelión militar
-
Sentencia
-
30 años de prisión mayor (57534)
-
6 meses y un día de prisión mayor (4477)
-
Sobreseimiento provisional (189-42)
-
Penas accesorias
-
Abono de la prisión preventiva, suspensión de cualquier cargo durante la condena y responsabilidad civil
-
Indulto
-
Sí
-
Fecha indulto
-
7 noviembre 1947
-
Fuentes documentales del proceso
-
Archivo General e Histórico para la Defensa
-
Archivo General e Histórico de Defensa
Biblioteca Virtual de Defensa
-
Resultando hechos probados según la sentencia del tribunal franquista
-
"Organización clandestina comunista en las distintas provincias del norte de España, así como la formada por elementos del PCE para el paso de militantes significados por la frontera francesa, con ramificaciones en Navarra, San Sebastián y Logroño".
-
“Que el paisano Antonio Orcoyen Recio de 29 años, casado, natural y vecino de Pamplona, fontanero; de ideas izquierdistas como afiliado al Partido Comunista de actuación en consonancia con tales ideas. El Movimiento Nacional le sorprendió en Pamplona trabajando en su oficio en el que continuó hasta el 2 de mayo de 1937, en que según afirma temiendo seguir la misma suerte que un hermano suyo que desapareció, se marchó a Francia en la que al cabo de un mes fue obligado a marchar a zona roja, en donde así mismo permaneció trabajando hasta que llamada su quinta, se incorporó al Ejército Rojo, en diciembre de 1938, sirviendo en él hasta la terminación de la guerra”. (4477)
-
“que los procesados… ANTONIO ORCOYEN RECIO, de antecedentes comunistas destacados por haber intervenido personal y directamente en los sucesos revolucionarios del año 1934, y posteriormente en mítines, huelgas, sabotajes y propagandas de los hechos delictivos que originaron el G.M.N. se pusieron voluntariamente desde aquella fecha al servicio rojo ostentando la marcada significación por la que eran muy conocidos. Todas estas actividades las desplegaron en sus respectivos lugares de residencia de cada uno, que eran Pamplona, San Sebastián, Bilbao, Santander, Asturias y Galicia, que menos esta última estaban sometidas a la tiranía marxista. Según se iban liberando, iban los encartados cayendo en manos de nuestro G. Ejército, hasta que fueron todos apresados al finalizar la Campaña del Norte, pero entonces sus actividades eran poco conocidas y solo tenían la condición de combatientes del Ejército Rojo por lo que únicamente fueron sometidos a campos de concentración y destino, en su caso a batallones de trabajadores, logrando después la libertad por aplicación de las disposiciones generosas dictadas para aquellos individuos. La libertad no la usaron para continuar la vida honrada si no por el contrario insistieron en ello, y aprovechando que el primero de los citados encartados, el Juan Corta Tuesta estaba en relación directa con los cabecillas huidos a Francia, que de allí recibía instrucciones como manifiestos, consignas y dinero, decidieron continuar en contacto montando el aparato comunista de la organización de constitución en delegaciones, enlaces, responsables, comité, células, radios y demás divisiones y subdivisiones, propias de aquel partido, montando todo ello, además, en fábricas, talleres, minas, oficinas y lugares de trabajo en general, ocupándose cada uno de los mencionados procesados, la jefatura de cada una de estas organizaciones. Todo ello empezó a funcionar y continuó hasta primeros de 1938 en que por los trabajos de la Policía fueron hallados y descubiertos todos los siglos de aquella organización que desde su principio tuvo carácter de clandestina, por la manera encubierta y disimulada que le supieron dar. Por ello fueron detenidos y procesados los individuos que en este resultado se relacionan y los que después se citan y por los trabajos de investigación y por las diligencias practicadas ha quedado acreditado que todos y cada uno de ellos han tomado parte activa en aquellos hechos habiendo sido dirigentes, enlaces, delegados y jefes de organización clandestina del Partido Comunista en relación con el exterior, colocándose en un estado de rebeldía contra la patria, régimen y el Ejército en cuya situación ha permanecido cada uno de manera constante hasta el momento de su detención” (57634)
-
Observaciones
-
31 años, hijo de Cipriano y Magdalena.
-
Domiciliado en la calle de Jarauta, 25 de Pamplona.
-
Afiliado al PCE desde 1935 y a la UGT desde 1934, desempeñando el cargo de vocal del gremio de hojalateros.
-
La guerra le sorprendió en Madrid y en mayo de 1937 cruzó la frontera para llegar a Francia por el pueblo de Isaba (provincia de Navarra), en unión de otra persona. Los condujo a la frontera un individuo que conocía el terreno, procedente del pueblo de Ustarroz. Una vez en Francia se dirigieron a Bayona, solicitando al cónsul español en aquella población el paso a la zona republicana para combatir en sus filas, lo cual les concedió. Llegaron a Barcelona el mismo mes de mayo de 1937, luchando en el ejército republicano hasta el final de la guerra.
-
Fue detenido en el otoño de 1941 y reducido en la Prisión Provincial de Pamplona en noviembre de ese mismo año. Posteriormente fue trasladado a la Prisión Provincial de Madrid el 5 de mayo de 1943 para ser puesto a disposición del juzgado de esta capital.
-
El consejo de guerra celebrado el 27 de noviembre de 1943 le condena a 30 años de prisión por un delito de auxilio a la rebelión militar.
-
El 15 de marzo de 1946 sale en libertad condicional del Penal de El Dueso. Obtendrá el indulto el 7 de octubre de 1947.
-
El 19 de enero de 1941 es sentenciado a 6 meses y un día de prisión menor en la causa 4477.
-
El consejo de guerra celebrado el 24 de marzo de 1944, resuelve la causa 189-42 con el sobreseimiento provisional de la misma.
-
Exilio
-
Sí
-
Fecha de salida al exilio
-
mayo 1937
-
Lugares de Residencia en el exilio
-
Francia