Barroso García, Francisco

Ficha

Apellidos y Nombre

Barroso García, Francisco

Sexo

Hombre

Fecha de nacimiento

julio 20, 1908

Lugar de nacimiento

Provincia de nacimiento

Profesión

Organizaciones de militancia

UGT
PCE

Tribunal/es juzgador

Plaza de Ocaña (Toledo)
Plaza de Madrid

Nº causa/s

10963

Imputación delito

Adhesión a la rebelión militar

Sentencia

20 años y 1 día de reclusión mayor.

Penas accesorias

Inhabilitación absoluta e interdicción civil durante la condena, con reserva de responsabilidades civiles.

Cárcel/cárceles

Reformatorio de Adultos de Ocaña (Toledo)
Prisión Celular/Centro Penitenciario de Hombres (La Modelo), Barcelona
Prisión Provincial de Madrid

Conmutación de pena

Pena tras la conmutación

12 años y 1 día de reclusión menor, con las mismas accesorias.

Indulto

Fecha indulto

noviembre 18, 1953

Fuentes documentales del proceso

Archivo General e Histórico de Defensa
Biblioteca Virtual de Defensa

Resultando hechos probados según la sentencia del tribunal franquista

“De buenos antecedentes público [sic], aunque de ideas izquierdistas, al inicio del movimiento se encontraba en Toledo, marchando a Madrid al ser liberada aquella capital donde, en Carabineros, entregó para el Ejército rojo tres coches propiedad de un familiar suyo. Posteriormente marchó a Aranjuez y de allí a Ocaña, siendo militarizado, pasando al Cuerpo de tren con la categoría de Sargento, prestando los servicios propios de su empleo y unidad, ascendiendo posteriormente a Teniente dada su destacada actuación. Afiliado al Partido Comunista, no tuvo intervención de relieve. No se acredita suficientemente en autos, y por eso no lo admite el Consejo de Guerra como hechos probados, que el procesado interviniera directamente en la saca y posterior asesinato de los detenidos en el Reformatorio de Adultos de Ocaña en el día 19 y 20 de Octubre de 1936”.

Observaciones

44 años, casado con Juliana García García, vecino de Barcelona, hijo de Aniceto y Santa.
El procedimiento judicial se inicia en la Plaza de Ocaña, pasando después a la de Madrid. Se alarga su conclusión hasta aclarar la verdadera identidad del encartado, pues había otras personas llamadas también Francisco Barroso.
Según su declaración, en 16.09.1952, reconoció haber pertenecido a UGT y haberse afiliado al PCE al final de la guerra.
El Alzamiento le había sorprendido en Toledo y, cuando la ciudad fur tomada por los nacionales, se trasladó a Madrid, presentándose en la Jefatura de Carabineros para entregar tres coches propiedad de su primo, Eleuterio López Barroso. Marchó después a Aranjuez, incorporándose a Transportes Militares, partiendo a los pocos días a Ocaña donde permaneción en el Retén del Parque sin prestar servicio. De vuelta a Madrid fue destinado al Cuerpo de Tren de Albacete, incorporándose como sargento de Automovilismo, "ascenso que le fue concedido en virtud de acuerdo de la UGT de Toledo", quedando a cargo de 25 camiones que al llegar a Valencia trasladarían tropas al frente de Teruel. Aquí quedó a disposición de la Comandancia de Artillería de Alcañiz, realizando diversos transportes. Tras la caída de Vinaroz, fue retrocediendo hasta Barcelona, de aquí en barco hasta Alicante, y de nuevo a Madrid, donde fue destinado al Parque de Automovilismo de Aranjuez hasta el final de la guerra, prestando servicios de mecánico y ascendiendo a teniente.
Negó cualquier paricipación en los fusilamientos de personas de derechas encarceladas en la prisión de Ocaña, en octubre de 1936.
Según el informe de la DGS, había sido detenido por primera vez en 29.03.1939, e ingresado en el Reformatorio de Adultos de Ocaña, siendo puesto en libertad por orden del Juzgado Especial de Prisioneros en 08.05.1940. Cuando se inicia este procedimiento en 10.01.1944 se desconocía su paradero, por lo que después de las oportunas requisitorias públicas a través de anuncio en RNE, en 04.02.1944 se le declara en rebeldía. En 1952 fue localizado en Barcelona y detenido en la Prisión Celular en 30 de abril. Se ordenó su traslado a la Prisión Provincial de Madrid, ingresando en 26.06.1952. En 20.08.1952, se autorizó su traslado al Hospital Penitenciario "Eduardo Aunós" para ser tratado de su dolencia (hernia inguinal izquierda). Allí presta declaración por primera vez. Se solicitan informes y declaraciones de testigos, estos últimos mayoritariamente favorables, incluido un aval de la abadesa de las Concepcionistas franciscanas de Toledo.
Condenado en Consejo de guerra celebrado en 21.09.1953 a la pena de 20 años y 1 día de reclusión mayor, proponiéndose en la misma sentencia su conmutación por la de 12 años y 1 día de prisión menor, al amparo de las normas de 25.01.1940. En 18.11.1953 se le concede el indulto por la totalidad de la pena, manteniendo las accesorias. Al hacer el abono del tiempo que había estado en prisión se anota: "Cumplida con exceso". Se encontraba en libertad desde 01.11.1953.

Conjuntos de fichas