Aguillaume Valdés, Manuel

Ficha

Apellidos y Nombre
Aguillaume Valdés, Manuel
Sexo
Hombre
Fecha de nacimiento
13 abril 1880
Lugar de nacimiento
Gijón (c)
Provincia de nacimiento
Asturias
Fecha de fallecimiento
9 mayo 1942, 07:30
Profesión
Funcionario del Cuerpo Técnico de Correos
Organizaciones de militancia
UGT
PSOE
SRI
Fecha de afiliación UGT
1931
Fecha de afiliación PSOE
1922
Cargos desarrollados en UGT
Vocal
Tribunal/es juzgador
Plaza de Toledo
Plaza de Madrid
Plaza de Ocaña (Toledo)
Nº causa/s
1435 (acumulados 127, 42444, 39658, 10964, 18083)
Imputación delito
Adhesión a la rebelión militar, con la concurrencia de circunstancias de agravación y la responsabilidad civil que se determine.
Sentencia
Pena de muerte
Ejecución
Fecha ejecución
9 mayo 1942, 07:30
Lugar ejecución
Tapias del Cementerio de Toledo
Cárcel/cárceles
Campo de concentración de Los Almendros (Alicante)
Campo de concentración de la Plaza de Toros de Alicante
Prisión Militar del Castillo de Santa Bárbara, Alicante
Prisión Habilitada de Santa Engracia, Madrid
Prisión Provisional de Hombres de Yeserías, Madrid
Prisión Provincial de Toledo
Conmutación de pena
No
Indulto
No
Fuentes documentales del proceso
Archivo General e Histórico de Defensa
Fundación Pablo Iglesias. Diccionario Biográfico del Socialismo Español (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/948_aguillaume-valdes-manuel/)
Resultando hechos probados según la sentencia del tribunal franquista
“Administrador de Correos en Toledo, procesado en dos ocasiones, antes de la presente, una de ellas con ocasión de la Revolución de octubre de mil novecientos treinta y cuatro; afiliado al Partido Socialista, primeramente desde 1901 a 1914, y luego desde 1922 hasta la Liberación de España, ostentando diversos cargos directivos. En 1932 vino destinado a Toledo; fue elegido Diputado a Cortes en la Legislatura de 1933 a 1936 y en representación del partido Socialista. Su actividad antes del GMN se desarrolló en el tono izquierdista acorde con su ideología atea. Organizó el Sindicato de Correos, dándole un sentido extremista que tuvo y presidió la sesión en la que se constituyó el Sindicato de la Posta Rural. Destacó su personalidad en diversos actosde propaganda y manifestaciones revolucionarias, como la que se organizó en Toledo pidiendo la libertad de los asesinos del sr. MORALEDA y la cabeza de la srta. MIEDES, y otra que fue disuelta por la fuerza pública a raíz del entierro de un familiar de otro socialista. Al estallar el Movimiento Nacional se encontraba en Toledo, y al hacerse dueñas de esta capital las Fuerzas Nacionales huyó a Navalperal o Madrid, volviendo a ser tomada la ciudad por la Columna Riquelme. Se hizo cargo de la Administración de Correos, pero actuó poco en ella dedicado a sus actiidades políticas y tuvo el cargo de Vicepresidente de la Agrupación Socialista, Presidente de la Federación Provincial Socialista de Toledo, Presidente del Frente Popular y más tarde Vocal del Tribunal Popular. Persiguió a sus compañeros de Correos, solicitando en varias ocasiones de la Dirección General la destitución de varios de ellos por su ideología derechista. En una ocasión llamó para que se presentara en el Edificio de Correos al funcionario DON JUAN ARROYO, que a su salida por la parte trasera del mismo fue asesinado. Se le vio armado de pistola y vestido de mono. Intervino en el expolio del Tesoro de la Catedral de Toledo, firmando el acta de incautación como Presidente del Frente Popular y como socialista. Como Delegado Especial del Gobernador fue en una ocasión al Cementerio, incautándose de todas las alhajas y objetos de las personas que habían sido asesinadas. Fue miembro del Tribunal Popular, interviniendo por lo menos en dos de los tres o cuatro juicios que él tuvo siendo Vocal y algunas veces Presidente del Jurado que firmó la sentencia de muerte del Teniente DON FERNANDO BARRIENTOS, sentencia que se ejecutó antes de llegar la aprobación del Gobierno de Madrid. La otra actuación fue en la causa del Guardia Civil PEDRO OVIEDO, que dictado veredicto de culpabilidad y condenado a treinta años de reclusión, el Jurado del que formaba parte el procesado pidió la revisión de la sentencia por estimar pequeña la pena impuesta. Huyó de Toledo al ser definitivamente Liberada la Ciudad por el Ejército Nacional, marchando a Mora y luego a Ocaña, donde se instaló el Gobierno Civil rojo. En este último lugar se enteró y proporcionó el sello de la organización que presidía para el aval en el que se ordenó el asesinato de ciento cincuenta y dos personas detenidas en el Penal de Ocaña. Como representante del Socorro Rojo Internacional, firmó proclamas de ayuda a los evacuados del levante. Al terminarse la Guerra huyó a Alicante con la intención de pasar al extranjero, cosa que no pudo efectuar por la rapidez del avance Nacional, y en el Campo de Concentración de Los Almendros dio el nombre falso de GREGORIO VIVAL”.
Considerando que “toda vez que significan a un tiempo la realización de hechos en que la rebelión se traduce y la existencia de una coincidencia ideológica con el significado del Alzamiento en Armas contra la legítima representación del Estado Español encarnada en el Ejército desde el 18 de julio de 1936 (…). Que la actividad rebelde continuada y permanente del procesado con anterioridad al 18 de julio de 1936, y la significación de los cargos directrices del movimiento subversivo que ocupó a partir de dicha fecha reflejan a juicio del Consejo un claro índice de peligrosidad subjetiva, y que así mismo la importancia de los hechos realizados y de las funestas consecuencias a que dieron lugar, merecen la calificación de trascendente a los efectos de concretar la pena (…)".
Observaciones
62 años, viudo, vecino de Toledo, hijo de Esteban y Carmen.
Encausado en varios procedimientos en las plazas de Madrid, Ocaña y Toledo, acumulados en el Consejo de guerra celebrado en Toledo, en 5-mayo-1942, en el que fue condenado a muerte y ejecutado por fusilamiento en las tapias del Cementerio de la ciudad, el día 9-mayo, a las 7,30h, siendo inhumado en el tramo 17, nº 69.
Funcionario del Cuerpo Técnico de Correos, ocupando los cargos de Jefe de Negociado de 1ª clase, con destino de Administrador Principal en Toledo, y después en Ocaña (Toledo); en 15-febrero-1938 se propuso su destitución por parte del nuevo gobierno nacional.
Según su propio testimonio, en las declaraciones prestadas en 29-enero y 20-junio de 1940, y 7-julio-1941, y en un escrito adicional dirigido al juez instructor en 24-junio-1940había sido procesado antes del 18-julio-1936 en dos ocasiones y en ambas la causa fue sobreseída: la primera en 1922, acusado de interrumpir la correspondencia, mientras estaba destinado en Oviedo; la segunda en 1934, por su actuación durante la huelga general en Madrid, siendo acusado de auxilio a la rebelión modificado luego el delito por el de conspiración. Según los Hechos probados de la sentencia, se había estado afiliado al PSOE desde 1901 a 1914, y luego de nuevo a partir de 1922, única fecha que él menciona en sus declaraciones. Fue vocal de la Junta directiva de la Agrupación de Oviedo en 1924-25, y representante del partido en la UGT, en la Comisión de Abastos. En 1932, al ser destinado a Toledo, se afilió a la Agrupación Socialista local, siendo vicepresidente de la misma y presidente de la Federación Provincial; elegido diputado en Cortes por la provincia en las elecciones de 1933 y 1936 (se adjunta certificado de esta última, fechado en 13-enero-1936). Fue nombrado vocal del Tribunal Popular, como representante del PSOE, según el acta de constitución del mismo cuya copia se inserta en el expediente, en 2-septiembre-1936. Tras la toma de Toledo marchó a Ocaña, siendo nombrado Delegado de Comunicaciones y Transportes, cargo que -según dijo- había acetado gustoso para poder organizar el servicio de correos "en el que había mucho desbarajuste". Además, de nuevo como representante del PSOE se integró en el SRI para encargarse de organizar en julio-1938 la campaña de ayuda a los evacuados de Levante.
En 1931 era miembro del Sindicato Postal de Oviedo, afecto a la UGT, cesando en su cargo de representación en la Comisión de Abastos tras ser nombrado Administrador Principal de Correos en Toledo.
Reconoció haber asistido como invitado a la asamblea del Sindicato Postal Rural celebrada en el Ayuntamiento de Toledo en 1932, y también a la celebrada al año siguiente en la Casa del Pueblo, tomando la palabra en ambas ocasiones para exhortar a los trabajadores -según su testimonio- a cumplir con sus obligaciones como funcionarios por encima de la ideología política.
Formó parte de la comisión encargada de la requisa de objetos del tesoro de la catedral de Toledo en septiembre de 1936 por orden del Gobernador Civil, siendo uno de los firmantes del acta, y de su traslado a Madrid, para depositarlos en el Banco de España (detalla el pormenor del proceso en el escrito de 24-junio-1940 que dirigió al juez, y se adjunta copia certificada del acta, proporcionada por el cabildo de la catedral).
Negó haber instado a la persecución de personas de derechas, dando cuenta incluso de haberse encargado personalmente del traslado de Toledo a Madrid de la familia política de Calvo Sotelo para ponerlos a salvo. Negó ser masón, pero sí ateo, aunque dice que su esposa e hijas eran católicas; de estas últimas, una estaba casada con el director del diario "Alcázar" y la otra con un funcionario de la Diputación de Oviedo. Negó haberse apropiado de los frutos del Giro Postal y la Asociación Benéfica de Toledo, pues cuando ocurrió el suceso él ya estaba en Ocaña.
Al estar próximo el fin de la guerra en 1939, teniendo noticia de su segura cesantía como funcionario que le impediría seguir prestando servicio al país (según su propia razón), y temiendo ser sometido al nuevo Tribunal de Responsabilidades Políticas, decidió marchar a Alicante con intención de pasar al extranjero, dejando en España a su mujer e hijos con la esperanza de poder reunirse con ellos en el futuro. Sin embargo, fue hecho prisionero en 19-abril-1939, y dio por temor -al ver que otros habían salido maltratados del interrogatorio- un nombre falso (Gregorio Bibas Izaguirre, contratista de obras, alojado en el Hotel España) para evitar su identificación. Una vez aclarada esta, es reclamado en diferentes procedimientos judiciales, que confluyen definitivamente en Toledo donde fue sentenciado y ejecutado en 1942.