-
Apellidos y Nombre
-
Moreno Valero, Luis
-
Sexo
-
Hombre
-
Organizaciones de militancia
-
Asociación General de Dependientes
-
UGT
-
PSOE
-
Fecha de afiliación UGT
-
1934
-
Fecha de afiliación PSOE
-
1 abril 1936
-
Tribunal/es juzgador
-
Plaza de Madrid
-
Nº causa/s
-
13552
-
17281
-
63670
-
Sentencia
-
(núms. 13552 y 17281) Absolución
-
(nº 63670) Sobreseimiento provisional
-
Fuentes documentales del proceso
-
Archivo General e Histórico de Defensa
-
Resultando hechos probados según la sentencia del tribunal franquista
-
(nº 17281) “Afiliado a la UGT con anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional, pero de antecedentes que le acreditan como persona correcta y de reconocida honradez, al encontrarse sin trabajo en el mes de diciembre de 1936 por haber cesado el trabajo en las Mantequerías Arias donde prestaba sus servicios, se presentó voluntario a la policía con el fin de eludir el ir al frente, por estar obligado a hacerlo los de su edad por el Sindicato. Su actuación en la policía está limitada durante casi todo el tiempo a Abastos, y las escasas veces que actúa como tal policía sólo interviene en la detención de un miliciano borracho, que es puesto en libertad al pasársele el estado de embriaguez, y en dos registros que no tienen consecuencias por haber el mismo procesado ocultado a los que le acompañaban la calderilla y otros objetos que hubieran podido dar lugar a la detención de los dueños de la casa registrada. Ha realizado toda clase de favores a personas afectas a la causa Nacional, estando todo ello probado en el presente sumario”.
-
Observaciones
-
40 años, casado con Teresa Lorenzo Vilariño, vecino de Madrid, hijo de Pedro y Serafina.
-
Fue encartado en tres procedimientos, entre 1939 y 1940, en dos de ellos junto a su mujer y su cuñada, Ángeles Aguirre Serrano, a causa de la reiterada denuncia de un vecino de la casa de la C/ Madera 24 donde él y su mujer eran porteros quien al parecer albergaba animadversión contra ellos por creer que le habían denunciado al encargado de la tahona en la que trabajaba por robar todos los días sacos de pan, lo que le había costado el despido; también, según su cuñada, porque quería ocupar la casa que ellos tenían.
-
El propio Luis Moreno relata en una carta dirigida al juez en 19-marzo-1941 la secuencia de los hechos, que completan las declaraciones realizadas en cada caso. Según reconoció había estado afiliado desde 1929 a la Asociación General de Dependientes, pasando después a UGT en 1934 y al Partido Socialista en 1-abril-1936 (afiliado nº 5305 de la Agrupación Socialista Madrileña). En el expediente del procedimiento nº 17281 se adjuntan el carné de UGT (afiliado nº 2405), Sindicato del de Trabajadores del Comercio, la libreta con los estatutos del sindicato, el carné del PSOE y dos certificados de buena conducta fechados en 20-octubre-1937: uno de UGT y otro de la Casa del Pueblo de la Agrupación Socialista Madrileña.
-
Cuando estalló el Movimiento, se encontraba trabajando como empleado en la tienda de "Mantequerías Arias" de la calle Mayor, 4. Reconoció haber formado parte del Comité de incautación, con el beneplácito del encargado, para evitar que otras gentes ajenas lo hicieran. Pudieron seguir trabajando hasta primeros de octubre-1936. Cuando la tienda cerró y se vio sin trabajo, decidió presentarse voluntario para servir como agente de policía, siendo destinado primero a la Comisaría de Cuatro Caminos y después a la de Chamberí, hasta el final de la guerra. En 10-mayo-1939 él y su esposa fueron denunciados por primera vez por su convecino, como supuestos delatores de los robos en la tahona donde trabajaba, aduciendo que lo habían hecho para que se registrara su casa donde guardaba plata y objetos religiosos de personas de derechas. Les acusaba ya de haber participado en el asalto al Cuartel de la Montaña. El encargado de la tahona negó en su declaración que hubieran sido ellos los denunciantes sino que le habían denunciado desde el Consorcio de la Panadería y por eso le había despedido; así mismo, el presidente del consejo de administración de Mantequerías Arias, avaló que el día del asalto al Cuartel, Luis Moreno había estado trabajando en la tienda; hechas las oportunas comprobaciones (nº 13552), fueron puestos en libertad sin cargos. En 28-mayo-1939 fue detenido de nuevo para dar cuenta esta vez de su actividad como policía, compareciendo en Consejo de guerra en 5-septiembre (nº 17281) por su actividad como policía, resultando absuelto y puesto en libertad, ya que los hechos probados carecían "en absoluto de trascendencia punible y que en todo caso se hallan comprendidos en el perdón que generosamente otorga Nuestro Caudillo en sus proclamas"; aprobada la sentencia por el Auditor en 4-octubre-1939. En noviembre-1939 fue denunciado de nuevo por su convecino como supuesto organizador de milicias rojas y participante en el asalto al Cuartel de la Montaña, siendo conducido a la comisaría de Hospicio y conducido a la Prisión Habilitada de Príncipe de Asturias en 27-noviembre; una vez comprobada la falsedad de la denuncia, fue puesto en libertad. El mismo denunciante volvió a presentar denuncia contra él y contra su esposa ante el Juzgado nº 17, letra A, y de nuevo practicadas las comprobaciones oportunas, el Consejo les absolovió poniéndoles en libertad, "convencido de que se trataba de un caso de persecución injusta".
De nuevo fueron denunciados (esta vez también su cuñada) por la misma persona, siendo detenidos en la comisaría de Fomento por la Brigada Político-Social en 2-marzo-1940, ordenándose la prisión preventiva en 7-abril, en su caso, en la Habilitada de San Antón, pasando tras la clausura de esta a la Cárcel de Yeserías; su esposa y su cuñada en la Cárcel de Mujeres de Ventas.
En la declaración que prestó el mismo día de la detención, Luis Moreno dijo haber intervenido como policía en registros y detenciones de personas de derechas, la mayor parte de ellas extranjeras; que el comisario de Cuatro Caminos le había regalado una pistola que llevaba grabadas las iniciales de un falangista asesinado, presumiendo de ello delante de sus convecinos para parecer más rojo; que había lanzado improperios contra personas de derechas y que si bien no había intervenido en el asalto al Cuartel de la Montaña, había recogido algunos efectos abandonados por uno de los soldados. De todo ello se retractó en la declaración indagatoria que prestó en 6-abril-1940 (ratificada en otra de 28-octubre): “por no ser cierto su contenido y si la autoriza con su firma que reconoce de su puño y letra ha sido obligado por los Funcionarios de Policía que ha intervenido en dicho atestado, los que le han hecho objeto de malos tratos de los cuales presenta todavía señales”. Añadió también que la incautación de la tienda de Mantequerías Arias había sido por imposición del sindicato y con acuerdo del propietario, que mantuvo en todo momento el control de la misma.
La causa de su esposa y su cuñada fue sobreseída en 31-marzo-1941, siendo puestas en libertad por sentencia de 30-abril-1940. Luis Moreno permaneció en prisión atenuada a la espera de juicio; en 19-junio solicitó la revisión de su expediente y la libertad condicional, presentando avales de buena conducta. Aún se encontraba en Yeserías cuando escribió una carta de súplica al juez en 19-marzo-1941, diciendo que dada la persecución a la que le tenía sometido su convecino, había solicitado un careo con él, y todavía no se le había concedido. Dijo que se encontraba enfermo y solicitaba la libertad provisional pues tenía dos hijos de corta edad que estaban privados "de su dirección y ayuda, con el riesgo de que pudieran desviarse de la senda moral en que serían útiles a Dios y a la Patria"; se la concedieron en 3-mayo-1941.
Por fin, en 16-octubre-1941, el Auditor concluyó que no había mérito de delito y quedaba suficientemente sancionado con la prisión preventiva que había sufrido durante más de un año; propuso por ello el sobreseimiento provisional, que fue aprobado en 23-octubre.